ESTIMADOS AMIGOS,
LE DEJO MI REPORTE DEL VIAJE A TORRES DEL PAINE.
ES LARGO Y PUEDE SER REALMENTE AGOTADOR DE LEER, PERO ESTOY SEGURISIMO QUE AQUEL QUE LO LEA CON INTENCIONES DE VIAJAR, LE SERÁ EXTREMADAMENTE UTIL.
FUE TRABAJO DE DIA A DIA N LAS TORRES Y VARIOS DIAS DE ESCRIBIRLO.
LO PONGO SIN FOTOS POR AHORA PORQUE AUN NO LAS VEO NI YO.
SALUDOS,
CAMILO NOVOA.-
LES RECOMIENDO LEER DEL PDF.
http://www.mediafire.com/view/?ubp3nokwccrmp8w
RELATO TORRES DEL PAINE CIRCUITO GRANDE,
Diciembre 2011
Camilo Novoa Brunet
He decido realizar este relato, a modo de guía para todos aquellos que en algún momento tengan intención de realizar este hermoso circuito de la patagonia de Chile. Durante mis averiguaciones y organización del viaje, me fue difícil encontrar información precisa, actualizada y confiable sobre algunos aspectos del circuito, y fue en base a otros relatos y ayuda de gente que previamente viajo como armé el mi viaje, es esa la razón por la cual trato de fusionar toda la información previa que encontré, más aquella que fui recopilando día a día, en un solo gran relato.
Lo distribuí de la siguiente forma;
1. Agradecimientos
2. Descripción General
3. Descripción de Equipo
a. Ropa
b. Equipo
c. Botiquín
d. Alimentación
4. Descripción del Viaje
a. Trayecto
b. Tiempo Invertido
c. Abastecimientos de Agua
d. Dificultad
e. Precios
5. Waypoints
AGRADECIMIENTOS
No puedo evitar dejar de agradecer a ciertas personas que hicieron posible o me facilitaron gran parte este viaje.
A mis padres, quienes auspiciaron gran parte de él; a mi polola Andrea, que me aguantó la dejase para irme a viajar solo; a Pajarito, quien me aconsejo varias veces y cuyo relato fue importantísimo en la organización de mi viaje; a todos aquellos foreros que en algún momento respondieron alguna de mis mil dudas; y a todos mis amigos que me ayudaron con el equipo, Carlitos Cea, Nico Mena, Rola Castillo, Pauch, Cuasi.
DESCRIPCION GENERAL
El viaje lo planifique desde un comienzo para realizar el circuito grande. Inicialmente viajaría con mi hermano con un total de 8 días efectivos para torres, sin embargo por motivos externos, termine organizando mi viaje en solitario, y cambiando pasajes, lo cual me dejaba un total efectivo de 12 días máximo en torres (finalmente destine solo 10).
Con respecto a viajar solo, en general los chilenos pareciera ser que no son muy afines a esta modalidad, tanto por lo que ví o por lo que me comentaban (en general a la gente de los hostales o refugios, les sorprendía ver un chileno viajando solo). Si no tienen quien los acompañe, que no les sea un impedimento, ya que si lo desean, nunca estarán viajando solos. Yo conocí gente de todos lados, y todos se ayudan si es necesario.
El circuito lo realicé en sentido contrario a las manecillas del reloj, como la gran mayoría lo realiza (y como recomiendo que lo hagan también, ), partiendo y terminando en Hotel las Torres.
La fecha que elegí, diciembre, si bien fue mera casualidad dada mis vacaciones, creo que es la mejor de todas. Está finalizando primavera, el tiempo es bueno y no hay tanta gente como en Enero y Febrero (aunque sigue siendo harta). Marzo por lo que escuche, también es una buena época con respecto a la cantidad de personas, sin embargo se arriesga más con respecto al clima, y algunos servicios (ej buses o ferry) disminuyen sus frecuencias o de frentón las cancelan desde marzo-abril según el año.
Tuve la suerte de tener un tiempo envidiable, de los 12 días, solo una noche llovió. No es lo real que sea así, por lo tanto siempre consideren que se irán a mojar (previo a mi viaje estipulaban lluvia para todos mis días). http://tiempo.meteored.com
Otras fuentes de información: http://www.wikiexplora.com/index.php/Tr ... _del_Paine
DESCRIPCIÓN DE EQUIPO
Esta es la lista del equipo que llevé, muchas cosas simplemente no las ocupé, dado que nunca me llovió de día. Otras cosas simplemente las lleve de chiche.
Partí cargando aproximadamente 28kg y volví con 22,5 Kg
ROPA
- Pantalón de trekking desmontable Marmot extremadamente útil el que sea desmontable y de secado rápido.
- 2 poleras de trekking de secado rápido tipo gimnasio o esas para bicicleta
- 1 polera de algodón la ocupe solo para el avión, si el algodón se moja pesa muchísimo.
- 1 polar doite
- 1 parka north face solo lleve el cortaviento de la parka y ocupe el polar doite abajo
- Primera capa inferior y superior
- Cubre pantalón marmot full zip nunca lo ocupe dado que no me llovió, pesan poco, y si uno los tiene vale la pena llevarlos considerando todo lo que puede llover allá, a pesar de andar con pantalones de secado rápido.
- Impermeable plástico si… lo se, muchos dicen que no sirven para nada porque al final uno se termina mojando de adentro hacia fuera porque no dejan respirar, lo lleve igual dado que mi parka no es 100% impermeable.
- 4 calcetines técnicos, 1 normal
- 5 calzoncillos
- Gorro abrigo
- Visera
- Guantes polar
- Pañuelo tipo bandana estos multiuso, extremadamente útil… frío, viento, cubre olla, etc.
- Polainas largas Doite varios me las recomendaron porque hay varias zonas medias pantanosas y porque se puede encontrar nieve en el paso, la verdad es que las ocupe una sola vez y fue para no ensuciarme los pantalones… eso si, considerar que no tuve lluvias y que además no llovía hace varios días antes.
- Zapatillas para el agua (tipo maui & sons)... también útil cualquier chala con correas
- Botas Asolo Sherpa Dejo este item para el último porque podría ser el más criticado de todos… como nota final después del viaje, les pongo nota neutra. Fueron zapatos extremadamente fieles en cuanto a temperatura, impermeabilidad, seguridad, agarre y realmente se comportaron de lujo en el paso o en zonas pantanosas (parecía niño chico saltando en el barro disfrutando mis zapatos jaja), sin embargo, cometí el enorme error de no llevar calzado ligero (ya no me cabía nada en la mochila). Dado que el circuito tiene gran parte de zonas con dificultad fácil, en donde no se necesita mayor calzado, fue extremadamente duro andar el 100% de tiempo con estos zapatos. Recomiendo si o si, llevar un segundo calzado liviano, aunque sean un par de zapatillas convers… se los juro que lo van a agradecer.
EQUIPO
- Carpa Ferrino Pumori 2 Excelente carpa 4 estaciones, para 2 personas, pesa solo 2,8 kg y se comportó excelente la noche de lluvia y viento (en Pehoe… sin protección por árboles), realmente es una carpa muy aperrada, de rápido armado. Estacas de mantequilla eso si… un chiste. Lo otro, es que con faldones abajo, me condensó un poquito (se me mojo el borde del saco que estaba en contacto). Recomendable.
- Footprint de polietileno hechizo hay varios grosores, yo compre uno relativamente grueso (peso adecuado en relación a la resistencia), lo venden por pliegos o por metro (dependiendo el tipo que compres) en homecenter. Es relativamente barato ($2.000 el metro x 4mts)
- Mochila tatonka 80 lts importantísimo llevar una mochila buena. Buen acolchado y buen agarre a cintura
- Mochila de ataque lleve una north face pirata ultraliviana y compacta. Ideal.
- Banano pequeño
- Cubremochila
- Saco dormir sintético Mammut Ajungilak compak winter, T° confort -9 extrema -27, peso 2kg Ni idea porque, pero pase frío… así que tuve que dormir con primera capa.
- Colchoneta Eva Aunque algunos digan que ojala tener una colchoneta autoinflable… la verdad es que con esta yo anduve más que bien. Liviana (350g)
- 2 Bastones Altus Alpine Esto fue de las cosas que realmente más agradecí en el viaje, en especial si uno hace el circuito grande y si se anda muy cargado. Te facilitan enormemente el ascenso y descenso, disminuyes la carga sobre las rodillas y tobillos, te ayudan a cruzar ríos, te ayudan a descansar, estabilizas, etc…. Idealmente que tengan un buen par de correas, porque ayudan un montón a hacer la fuerza.
- Cocinilla doite con chispero si tienen la posibilidad de elegir, el chispero créanme que lo van a agradecer.
- 2 balones de gas 230g créanlo o no, 1 balón me duró por 8 días desayunando y con una comida diaria!!
- Set de olla/sartén/taza para 1
- 1 spork (spoon + fork + knife)
- Botella de agua aluminio doite de 750cc
- Bolsa de camelback
- Linterna frontal Petzl
- Cordin de 4mm, 5mts nunca lo utilicé, sin embargo útil como colgador o frente a cualquier emergencia (vientos rotos, zapatos rotos, mochila, etc…)
- GPS Garmin básicamente lo lleve para obtener los waypoints para el foro, no es necesario llevarlo, salvo que uno quiera saber con exactitud cuantos km lleva y cuantos le faltan. Nunca lo había utilizado por tanto tiempo, por lo tanto me jugo una mala pasada y solo logré que la batería me alcanzase para waypoints… queda pendiente para algún otro que vaya, medir las distancias recorridas porfavor, dado que no son las correctas las que aparecen en los mapas de conaf!!
- Lentes de sol oakley crowbar Llevar lentes no muy oscuros dado la gran cantidad de bosque que uno va intercalando, personalmente los ocupe poco porque me gusta ver los paisajes al natural, sin embargos lugares como el paso, son necesarios.
- Reloj
- Toalla ultra compacta y de secado rápido marca doite He probado varias toallas de este tipo, lejos creo que precio calidad la doite se las lleva… $11.000
- Pack artículos personales (cepillo, pasta, gillette, jabón, shampoo, desodorante)
- 1 confort no se tienten a llevar más!! Hay en prácticamente todos los refugios, y lo utilizaran más como servilletas que para limpiarse el poto!!
- Cortapluma victorinox
- Ductape esencial ¡! Ni piensen no llevarlo, y lleven una buena cantidad. Ideal para ampollas, cerrar las bolsas, arreglar lo que sea, etc… mi amigo n°2 después de los bastones.
- Bloqueador solar
- Cuadernillo anotaciones + lápiz
- Libro algo pequeño, liviano y compacto. Fue un buen compañero esos días que llegue bien temprano a los camping, o en la espera del avión.
- Encendedor
- Petaka con whisky (lamentablemente por peso la tuve que dejar en santiago…. =( …búsquenle un lugar!!)
- Música + audífonos
- Equipo fotográfico Aquí llevaba gran parte del peso, ya que iba con un trípode (infaltable para el que le gusta la fotografía o el que viaja solo), una nikon D5000 + lente 18-55mm + lente 55-200mm + 4 baterías + adaptador gran angular + filtros + protector lluvia.
- Bolsas Ziploc importantísimas. Pensaran que soy medio maniaco (y quizá tengan razón), pero todo lo metí en bolsas jajaja…. Iba preparado para que me lloviese todos los días, así que no estaba dispuesto a andar con mi equipo mojado. Desde la colchoneta, carpa, saco, ropa... hasta mi comida y mi libro. Les paso el dato que encontré unas de 50cm en el jumbo del alto las condes.
BOTIQUIN
(Aquí les indico lo que a mi parecer es lo más importante que debe llevar un botiquín para alguien sin mayores conocimientos… no necesariamente para torres, estoy terminando mi carrera de medicina, por si alguien tiene alguna duda en que pueda ayudarlo)
- Paracetamol 500mg
- Antiinflamatorios (ibuprofeno 400 o 600mg)
- Trioval (Resfrío)
- Viadil (antiespasmódico)
- Perenteryl (diarreas)
- Ciclobenzaprina 5mg (relajante muscular…. Me salvaron la espalda los dos primeros días)
- Antialérgicos, ejemplo desloratadina
- Dermabiótico (antibiótico tópico para heridas)
- Steri Strip (cintas adhesivas para heridas)
- Gasas y apósitos estériles
- Jeringa de 20cc (muy útil para realizar aseo de heridas)
- Pinza + aguja (sacar espinas y esos)
- Venda elástica
- Cinta adhesiva 3M micropore
Además yo incluyo en mis botiquines otras cosas menos usuales….
- Ciprofloxacino (antibiótico para diferentes usos.. pero en lo que respecta a nosotros, básicamente diarreas del viajero)
- Cloxacilina (antibiótico útil en cierto tipo de heridas…)
- Tramal (analgésico potente)
- Torecam (antinauseoso)
- Loperamida (antidiarreico… ojo con este si alguien tiene o suele ocuparlo, no es llegar y usar, es más, yo no lo recomendaría, y solo lo tengo en casos de emergencia, porque puede ser bien peligroso)
- Prednisona (corticoide… picaduras u otros)
- Set adrenalina (lo llevo en mi botiquín después de que estando a la chucha del mundo, a un amigo alérgico a las abejas… lo pico una… el culo en dos manos, por suerte el guía esa vez si llevaba consigo adrenalina, sin embargo no fue necesario ocuparla)
ALIMENTACIÓN
Esta parte se la agradezco a mi polola Andrea que es nutricionista y que me ayudo a armar una alimentación lo más cercana a lo ideal… sin embargo es difícil considerando a veces el peso. En rasgos generales… proteínas y carbohidratos principalmente.
Muchas veces cuando pregunté, varios me dijeron que comprara la comida allá porque así viajaría con menos peso, además que vendían el mítico atún en bolsa (si… mítico, porque después de buscarlo por todos lados en Pta Arenas y Natales nunca lo encontré). Los precios podría decir que son los mismos que en Stgo, sin embargo considero un craso error dejar eso para el último, ya que comprarlo antes (como yo lo hice) te permite saber exactamente con cuanto peso estas viajando (y si necesitas eliminar algunas cosas por ejemplo) y armar una alimentación diaria con más tranquilidad y exactitud (dado que no siempre encontraras todo en Natales).
Tengo que hacer la salvedad, de que mi intención siempre fue de comprar lo menos posible dentro del parque, y es por eso que debo haber llevado unos 5-6 kg en comida, sin embargo, si se desea uno puede ir abasteciéndose de a poco y se hace la vida más fácil.
En los refugios es frecuente encontrar cosas para comprar, y describiré más o menos lo que había y cuanto costaba en el relato, sin embargo, de antemano, deben saber que ciertas cosas como sal y azúcar es casi imposible encontrar, así como los balones de gas se encuentran principalmente en refugios grandes. Los precios totalmente razonables.
La comida que llevo está calculada para mí que peso 65Kg.
Desayuno : 1-2 tazas de leche con chocolate. Cuando había para comprar huevos, (en general la mayoría de los refugios pagados; seron, dickson, perros no quedaban, grey, pehoe, cuernos no) me hacía 4 huevos revueltos. Otras veces compré algo de pan.
Marcha: Charqui, excelente fuente de proteínas y pesa poco, comía 30g diarios. Una barra de milkyway, un zuko GO, frutos secos y durante los primeros días del viaje tenía un salame (pura grasa la verdad… prefieran otras cosas). 1 tarro de atún diario (ojo, lleven atún en agua para evitar contaminar!!!)
Comida: Utilice básicamente pastas 3 minutos (las originales porque traen más cantidad y son más calóricas) (si les falta espacio, pichenlas con una aguja y aplástenlas)… son muy buena opción, ya que a diferencia de otras cosas como rissotto, las pastas se demoran poquísimo en cocinarse y es la razón d porque 1 balón de gas me duro tanto tiempo (8 días). Me comía 2 pastas diarias, o 1 + 4 huevos si había. 1 sopa para uno.
El último día me quede corto, asique tuve que comprar un rissotto en Pehoe (alcanza para 2 porciones medianas) y ahí si que gaste gas!!
Listado de cosas (calculado para aproximadamente 10 días)
- 5 paquete de leche entera Calo en polvo 120g (c/u rinde 1 lt) me sobró medio
- Cola cao bolsa 250g me alcanzo justo
- 10 bolsas de té
- Azúcar fraccionada en bolsas para 10 porciones tengo una maquina selladora de plástico, por lo que hice bolsas con la cantidad exacta para una taza. Fue un webeo, pero extremadamente útil para llevar lo justo y hacer la vida mas fácil!
- Frutos secos (almendras, nueces, ciruelas, etc) yo llegue un domingo y lamentablemente estaba cerrado donde venden en Natales, más adelante les doy el dato donde comprar)
- 10 barras milkiway
- 1 salame
- 21 bolsas de charqui de 15g c/u lo venden fraccionado en el jumbo alto las condes, sin embargo es caro. Natales también tiene (después el dato)
- 12 zukos GO de litro
- Proteínas en polvo son estas que se ocupan para el gimnasio; pesa muy poco, ocupa poco volumen y entrega buena carga proteica (más que un tarro de atún). Las lleve solo porque las tenía, y si uds pueden es una buena opción.
- 16 pastas 3 minutos
- 10 sopas para uno
- 4 tarros de atún, el resto los compré en los refugios
- Sal
- Merquen, estragón rico poder variar un poco los sabores y no pesa nada un par de aliños, vi gente que llevaba ajos, ají, pimienta, etc… sean originales, ya que son cosas que no pesan nada, y que da gusto haberlas llevado después de estar comiendo la misma pasta 3 minutos por 5 días consecutivos.
- Aceite la lleve en estos frascos de 40ml donde viene la salsa soya de los sushis. Útil para los huevos y el rissotto.
- OTRAS OPCIONES QUE CONSIDERÉ PERO NO LLEVE puré en polvo, rissottos, mayonesa
RELATO DEL VIAJE
DIA 0, Domingo 11/12
Santiago-Punta Arenas-Puerto Natales
Tomé el vuelo LA091 de LAN el día Sábado 10 de diciembre, que despegaba a las 21:30. Lo elegí porque era un vuelo que me permitía ocupar todo ese sábado en los últimos preparativos, y me daba todo el domingo para arreglar detalles y descansar en Natales. Llegué a Punta Arenas a eso de las 00:55… mala hora para buscar alojamiento, y demasiado temprano para pasar la noche en el aeropuerto. Mi idea en un comienzo era esperar ahí y tomar el primer bus que pasase por el aeropuerto rumbo a Natales, sin embargo bastó que hablase con uno de los encargados en el aeropuerto para que desistiese de semejante idea… por Pajarito (fue en otoño) sabía que los buses siempre pasaban (el primero a las 8am si mal no recuerdo), sin embargo en plena temporada alta, la recomendación que me dieron fue: “búscate un hostal y ándate a dormir, que acá te vay a morir de frío y solo si tienes suerte encontraras un bus que venga con un cupo libre… está todo copado por estas fechas” Fue lo que hice. Dado lo tarde que era y que nunca averigüe ningún hostal en Pta. Arenas, tuve que pedirle a uno de los choferes del transfer algunos datos, él amablemente hizo algunas llamadas y como al 3° intento logro encontrar algo (al parecer ya en diciembre está todo full).
El transfer me cobro $3.000 por dejarme en la puerta de mi hostal, Hostal Monterrey, ubicado en Gobernador Carlos Bories 621, esquina Mejicana. Es una casa antigua, con varias habitaciones, a solo 1 local del Unimarc y a 4 cuadras de buses pacheco. Es atendido por un caballero muy amable llamado Ricardo, cobra $12.000 por la pieza con baño privado y desayuno. Teléfono 061 220636
A las 7am ya estaba en pie y camino a comprar mi pasaje a Natales, en las oficinas de buses pacheco (http://www.busespacheco.com encontraran la dirección y los horarios), pague $4.000 por el boleto de ida (ida y vuelta cuesta $7.000) y salí a las 11am en punto, tiempo suficiente para tomar un rico desayuno y darme una reconfortante ducha previo al bus. El viaje tomó aproximadamente 3 horas, por lo cual llegue a las 14:00 a Natales.
Otras opciones: buses fernandez (http://www.busesfernandez.com/)
En Natales, llegue a un hostal (Danicar) que previamente había reservado ya que no andaba con ganas de pasearme buscando algo con una mochila de 28kg. Llegue un día domingo… estaba prácticamente todo cerrado, salvo los hostales, supermercado y farmacias, por lo tanto aquellos quieran comprar cosas allá ojo, igualmente aquellos que ocupen sistema MSR, ya que es imposible conseguir bencina blanca (con un amigo dimos vuelta todo) y la única opción que queda es ocupar bencina corriente.
DONDE ALOJAR?
- Residencial Danicar: ubicada en O´higgins 707 esquina Balmaceda, a solo tres cuadras de la plaza, 061 412170, Daniela, $12.000 por pieza solo con baño compartido y desayuno, permiten ocupar la cocina. Aquí me quede yo la primera noche en una cama de dos plazas, el lugar es bien agradable, con un pequeño estar donde se juntan los turistas.
- Lilipatagonicos: Ubicada en Arturo Prat 479 esquina O´higgins, 2 cuadras más abajo de Danicar y a la misma distancia de la plaza. Esta es de las hostales más cotizadas de Natales, es muy agradable el ambiente, mucho turista gringo y europeo, con un buen servicio de turismo adicional (arrienda equipo y hacen tours). Yo no logré quedarme allá porque siempre estuvo llena, así que hay que reservar con anticipación. No conozco los precios exactos, pero les dejo la pagina para que la conozcan: http://www.lilipatagonicos.com
- Hospedaje Familiar Balmaceda: Ubicada en O´higgins 606 entre las dos anteriores. 061 412275, Es una casa con 3 habitaciones, muy hogareña, sin ruido, con baño compartido y desayuno, no permiten usar la cocina (yo no la necesitaba, sin embargo creo puede ser negociable). $7.000-8.000 (según como le caigan a la dueña jaja, Jovita)
- Existen otros hostales más baratos, como por ejemplo backpackers que cobran $5.000 o $6.000 con desayuno en pieza compartida. Sin embargo, este por lo menos, no lo recomiendo por ningún motivo, ya que por lo menos en esta época esta apestado de israelitas, lo cual es un verdadero desagrado (lejos lo peor del viaje… cero respeto por el que desea descansar, andan en patota gritando por todos lados, no te dejan dormir, fuman sus pipas al lado de tu carpa, ocupan sus cocinillas en la mitad de los senderos, llegan tarde a los campamentos para no pagar… la primera noche se instalaron 4 al lado de mi carpa, fue tanto, que de ahí en adelante el lugar para acampar lo elegía en base a si habían israelitas cerca y después el suelo)
DONDE COMER?
Aquí lamentablemente no puedo ser muy variado y objetivo, ya que siendo segunda vez que voy a Natales, no he podido probar otro lugar mas que la “Picada de Carlitos”…lejos el mejor restaurant de todo el pueblo, y como verán se los recomendaran siempre.
Son 3 los platos que deben probar, en orden de mi preferencia;
- Asado de cordero $10.000 Viene con papas cocidas, sin embargo sugiero insistentemente en que pidan si por favor se las pueden cambiar por papas fritas, y trae además una chilena…. Pídanlo cuando tengan mucha hambre.
- Chupe de Centolla $6.000 Este plato no está en la carta, así que recuérdenlo.
- Costillar de Cerdo $5.000 No tuve la oportunidad de probarlo, pero se que es una de las especialidades
- Shop de 500cc Austral $2.000
DONDE TOMAR?
No tuve la oportunidad de salir muchas noches, ya que solo tuve una después del viaje, sin embargo creo que la recomendación que les haré yo y en general allá, será que no pueden irse sin haber ido al restobar “Baguales” http://es.wikipedia.org/wiki/Bagual http://www.cervezabaguales.cl/, es un lugar frecuentado prácticamente por puros turistas, en donde vende una cerveza artesanal de excelente calidad, el ambiente es grato y además hay cosas ricas para comer.
DONDE COMPRAR?
- Unimarc Ubicado en calle Bulnes a 3 cuadras más o menos de la plaza hacia arriba. Hay prácticamente todo (excepto atún en bolsa ¬¬) y los precios son casi iguales a Santiago
- Charqui Hay un solo lugar en donde sé que se puede conseguir, y es en el local de frutos secos de Balmaceda a 2 cuadras de la plaza. Los 40g valen $1.500. Recomiendo que compren una bolsa para cada día.
- Frutas secas Dos lugares, Balmaceda (carísimo) y otro en Prat, donde recomiendo yo que vayan, ya que vale la mitad de lo que cobran en Balmaceda y hay mejores cosas, está entre lilipatagónicos y la plaza. Mis sugerencias; kiwi, naranjas, higos, plátano, damascos.
- Balones de gas Tiendas hay muchas, sin embargo creo que Balfer (calle Bulnes) es una buena opción. $1.800 el balon de 230g (la mayoría a $2.500). También otras cosas como colchoneta autoinflable a $21.800 o calcetines $3.250
DIA 1, Lunes 12/12
Puerto Natales – Laguna Amarga – Base Torres
COMO VIAJAR?
Para viajar a torres del paine deben tomar un bus, el cual por lo general podrán contratar en su mismo hostal. Hay dos horarios de salida para ambas empresas, 7am y 14.30. El bus demora 2.15 hasta laguna amarga, y luego continua rumbo a Pudeto y finalmente administración. Casi todos se bajan en laguna amarga para comenzar el circuito en hotel torres.
Buses Gomez (http://www.busesgomez.com) $8.000 o $15.000 ida y vuelta con pasaje abierto (lo que recomiendo)
Horarios ida: 07:00 – 14:30
Horarios vuelta Administración 13:00 – 18:00
Pudeto 13:30 – 19:00
Laguna Amarga 14:30 – 19:45
Cuando uno llega a laguna amarga, hay unos minibuses de acercamiento hasta hotel torres. El camino es de tierra, 7km sin ningún atractivo y que no vale la pena caminar. Los buses cuestan $2.500 y se llenan rápido, por lo cual sean vivos… todos se apuran en sacar rápidamente sus mochilas del bus… yo la dejé tirada y partí a comprar el ticket y reservar inmediatamente mi asiento jajaja.
OTROS COSTOS?
La entrada al parque cuesta $4.000 para chilenos y $15.000 para extranjeros, se paga directamente cuando se ingresa al parque.
TRAYECTO
El trayecto comienza desde donde te deja el minibús de acercamiento, esto puede ser en dos paradas; la primera para aquellos que van al campamento o refugio torres (el de abajo) y serón, y la segunda parada, unos 800mts más allá, para aquellos que van al hotel, hacia campamento chileno o campamento guardas… optamos por la segunda. Hay un pequeño kiosco que vende varias cosas (precios y descripciones detalladas más adelante) y se puede aprovisionar de agua en el hotel (en teoría solo para los que se alojan).
Partimos caminando a las 11am en punto, figuraba yo con una mochila de 28kg + un bolsa de cámara + un banano + una botella de agua… nunca tuve la idea de probarme todo junto para ver como cresta me acomodaba todo eso, por lo tanto el primer kilómetro de caminata fue horrible, todo colgando y bamboleándose para todos lados. Luego de ingeniármelas como armar todo y estar más cómodo pude caminar como la gente. Caminamos algunos minutos y rápidamente nos encontramos con un puente colgante que al cruzarlo de deja en la bifurcación Guardas (a la izquierda) y Chileno (hacia la derecha). Mi destino era acampar en base, para ver el atardecer y luego el amanecer en el mirador. Muchos preguntas si hacer las torres al comienzo o al final, mi recomendación es que lo decidan según el clima, que si bien es bien variable y difícil de predecir, alguna idea les puede dar.
La primera parte es tediosa y agotadora, ya que se asciende rápidamente (375mts altura) por una subida bastante erosionada, con poca vegetación alta y muy expuesta al sol, y si van con poca agua como yo (botella 750cc) pueden no pasarlo tan bien. No recuerdo exactamente que tan larga es la subida, pero aproximadamente hasta donde empiezan las bajadas, debe ser como 1:10 de caminata desde hotel. Una vez terminada la subida uno comienza a fluctuar entre bajada y subidas fáciles, y está próximo (+- 20 min.) del primer abastecimiento de agua.
Llegamos a campamento chileno (hablo en plural porque iba subiendo con un gringo, Scott, que conocí en el bus) a las dos horas exactas de caminata desde hotel, tal cual lo indicaba el mapa, y nos dimos un extenso descanso ya que no teníamos gran apuro por llegar a base ya que era temprano. El camping se encuentra a orillas del río ascencio, es pequeño y por lo que se dice, no muy tranquilo (si quieren carrete este es el suyo) Comimos algo y comenzamos a caminar hacia el siguiente campamento. Esta ruta es lejos más bonita que la primera, ya que comienza a internarse en el valle propiamente tal, entre bosques de lengas, ríos y vertientes provenientes del Co Almirante Nieto dignas de fotografiar. El trayecto es fácil y merece la pena caminarlo con pausa, disfrutando del paisaje. Luego de 1:30 caminando llegamos a una bifurcación mirador/campamento, tomamos a la derecha y minutos después estábamos en el campamento, situado en un bosque. Es un campamento de la CONAF, por lo tanto no cobran, hay un baño, que para mi sorpresa se encontraba bastante limpio dentro de todo y un pequeño quincho donde se juntan a cocinar. Hay varios sitios para acampar, sin embargo muchos ya se encontraban ocupados y otros cuantos no eran de lo mejor, a pesar de eso creo haber escogido un lugar bastante bueno, al lado de una pequeña vertiente de agua. Hago la nota inmediatamente que este es de los campamentos más visitados de todos, por lo cual recomiendo tratar de llegar luego a costa de un descanso prolongado en Camp. Chl para lograr obtener buenos lugares. Otra salvedad que aprovecho de acotar inmediatamente, es que por ningún motivo, se queden optativamente al lado de una carpa de israelitas, ya lo comente anteriormente y lo vuelvo a hacer, porque realmente son desagradablemente ruidosos y falta de respeto.
Armamos el campamento, ordenamos un poco las cosas, descansamos y comenzamos a subir rumbo al mirador las torres a las 17:20 por un camino entre bosque igualmente bonito, que sube rápidamente y que a la mitad sale del bosque y se comienza a subir por una morrena, para llegar después de 1 hora de caminata al mirador. Es un lugar precioso donde se tiene una vista inigualable de las tres torres (sur, central, norte) con su lago y su glaciar, a la derecha de estas el Co Nido de Condor, y si no me equivoco, a la izquierda de estas, el monte Almirante Nieto. Recomiendo que bajen a la orilla del lago y esperen la puesta de sol entre las torres para que tengan una foto como esta.
TIEMPO INVERTIDO
- Hotel Torres Campamento Chileno: 2 horas (con peso… 28kg!!!!)
- Campamento Chileno Campamento Base Torres: 1 ½ horas (con peso)
- Campamento Base Mirador: 1 hora (sin peso)
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Hotel Chileno: 1:20 primer abastecimiento, el segundo 20 min. Después
- Chileno Base Torres: Varias vertientes y ríos
- Base Mirador: abastecimiento constante la primera mitad del trayecto
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Hotel Chileno: Fácil pero tedioso
- Chileno Base: Fácil y agradable
- Base Mirador: Fácil
PRECIOS
- Campamento Chileno: No me quede aquí, si no me equivoco el camping cuesta $4.000. Hay una cafetería pero no tienda de abastecimiento.
- Campamento Base Torres: Gratis, no hay tienda de abastecimiento.
- * Sherpas: $35.000 el día. No se donde ni como se contratan, pueden preguntar en las agencias.
DIA 2, Martes 13/12
Mirador – Base Torres – Chileno – Hotel – Serón.
TRAYECTO
Nos despertamos temprano para ver el amanecer en el mirador de las torres, les paso el dato para que no hagan como la mayoría, que las torres se ven rojas entre las 6.30-7.30 aproximadamente, y no al amanecer como muchos piensan (me dio el dato un sherpa), ya que el sol logra sobresalir por los cerros de en frente como a esa hora. De todas formas… me quedé dormido y comencé a subir recién a las 6am. Cuando ya llevábamos un trecho nos percatamos que el día no estaba del todo despejado y que dificultosamente las torres se verían rojas, y dado que ya habíamos subido el día anterior y que nos esperaba un largo camino hasta serón desistimos de la idea. Hoy pienso que quizá debería haber destinado todo ese día a ver las torres nuevamente y haber gastado el resto del día en el valle del silencio, que no realicé porque no quería gastar un día completo (no lo había considerado dentro de mi itinerario) el primer día de viaje, y preferí destinarlo para el último si el tiempo me alcanzaba.
Tomamos desayuno, desarmamos campamento y comenzamos a bajar rumbo a Hotel Torres. El camino fue rápido y fácil ya que la mayoría es en bajada, sin embargo creo que me tomo un poco más de tiempo de lo que uno realmente se demora, ya que me dedique a tomar varias fotos con trípode, lo cual demoró harto la marcha. En el tramo Chileno – Hotel, como a mitad de bajada, a mano derecha se encuentra el atajo hacia Cuernos, indicado con un cartel (al final anoto todos los waypoints)
Una vez en el Hotel, descansamos y comimos algo para partir una hora después rumbo a Serón. Fue bastante dificultoso encontrar la huella, ya que hay varios letreros, pero uno no sabe exactamente por donde es, porque hay varias huellas. Les recomiendo seguir el camino de autos hasta que pasen entre dos refugios grandes, en ese punto, podrán observar frente suyo una loma que tiene varias huellas marcadas… tienen la opción de seguir por el camino de autos, el cual da una vuelta bordeando dicha loma por la izquierda, o tomar la loma por alguna de las huellas y cruzarla derecho. De una u otra forma, llegaran arriba de la loma y lograrán apreciar a su derecha el eco-camping y en frente suyo una cerca con un puente anti-vacas (jaja no se como se llaman, es un puente con tubos separados para que las vacas no pasen, y remplaza la antigua cerca que había años atrás), exactamente en ese punto comienzan las señalizaciones naranjas que guían el camino.
EL camino inicialmente discurre entre un cajón que luego se interna en un pequeño bosque. Inicialmente el camino es bien bonito y entretenido, pero luego de aproximadamente 1 hora, si mal no recuerdo, el camino cae a una huella vehicular por la cual se debe avanzar bastante tiempo, y que se vuelve un tanto tedioso. Durante el camino, podrán apreciar a la izquierda en Co Paine, que lo podrán reconocer por la gran cantidad de troncos quemados que posee, y a la derecha Laguna azul junto a los efectos del incendio del 2005 y el río Paine. Después de algunas horas caminando, verán que el camino comienza a bajar hacia el valle, acá tienen la opción de seguir el camino, o como hice yo, tomar una de las varias huellas que están a la izquierda y que enfrentan la bajada de frente (el camino da una vuelta). Una vez que lleguen abajo, si miran en dirección por donde viene el camino, algunos metros más atrás (o si bajan por el camino lo verán fácilmente) se encuentra un cartel que indica el camino hacia Laguna Amarga y la distancia hacia Serón (5km)… ojo el mapa dice 9km entre Hotel-Serón, son 12km. Una vez abajo, el camino se mantiene en plano, bordeando el río Paine a la derecha. Cruzaran una cerca (porfavor dejar cerrada) y se internaran en uno de los muchos campos de margaritas que hay hasta Serón. Esta parte es muy fácil y les recomiendo que usen zapatos muy ligeros, ya que es interminable… yo ya alucinaba con el camping, no quería caminar más, y nunca llegaba jajaja.
El camping Serón, es pequeño y está al descubierto, por lo cual pueden tener una estadía muy ventosa (no fue mi caso), asique pongan los vientos de la carpa aunque este tranquilo. El camping cuenta con ducha gratis, y con un baño bien limpio que posee jabón y papel higiénico.
TIEMPO INVERTIDO
Base Torres Chileno: 1:20
Chileno Hotel: 1:20
Hotel Refugio Torres (inicio sendero Serón): 15 minutos (en realidad nos tomo cerca de 40min tratando de encontrar y preguntando por la huella que está pésimamente indicada)
Refugio Torres Serón: 5:30
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Refugio Torres Serón: Varios y constantes
DIFICULTAD TRAYECTOS
Refugio Torres Serón: Fácil / extremadamente fácil
PRECIOS
- Kiosco al lado de Hotel: Coca lata $1000, Galletas costa donuts o soda grande $1000, atún $1500, jugo sobre $350, otros que no recuerdo: fideos, arroz, leche condensada, chocolates, sopas.
- Refugio Torres: Balón de gas 230g $3000
- Serón: Camping con ducha $4000, huevos $300, pan amasado tipo molde grande $4000
DIA 3, Miércoles 14/12
Serón – Dickson
TRAYECTO
Desperté a eso de la 7am, fuera de mi carpa me esperaba un agradable día despejado, desayuné una leche con chocolate y 3 huevos revueltos con merquen más un par de buenas tostadas de pan amasado que había comprado previamente la noche anterior. Prepare todo y comencé a caminar rumbo a Dickson. El camino inicia paralelo a una cerca en dirección al río Paine que luego debe sobrepasarse algunos metros más allá. Se camina por aproximadamente 1 hora paralelo al río Paine y luego el camino comienza a girar hacia la izquierda para tomar un zig-zag que sube por una zona de acarreos, la subida es bien empinada y no esta protegida del sol ni viento. Una vez terminada, se llega al paso de los vientos, desde donde se tiene una vista hermosa del lago Paine. Pasado el paso, se avanza durante algunos minutos hasta alcanzar una cerca que delimita el gran terreno privado de las TDP, la cual tiene una escalera para pasar. Metros más allá estará el primer abastecimiento de agua, un pequeño estero que cruza el camino.
El camino seguirá hacia el oeste, ladereando el cerro, entre subidas y bajadas por algún rato. Hay que tener cuidado en un par de lugares del ladereo, en donde el camino no está en las mejores condiciones, y que considerando el peso de la mochila, sumado al viento, un paso en falso puede hacer terminaros cerro abajo. Terminado el ladereo, se camina durante algún rato al aire libre, hasta entrar en un bosque, en este punto en teoría según el mapa están a mitad de camino aproximadamente. El camino en más de alguna oportunidad se orientará hacia el norte como aparece en el mapa, sin embargo no se entusiasmen mucho porque el trayecto es interminable ¡! (según mapa 19km… según guías 30km +-). Cuando lleguen a la zona pantanosa, en donde hay unas pasarelas, sabrán que están aproximándose a la parte final del trayecto, sin embargo aún falta un buen resto. Sabrán que están llegando cuando nuevamente se orienten hacia el norte y vean frente a ustedes una colina que hay que subir, con una amplia zona despejada detrás de esta (que está ocupada por el lago Dickson), una vez arriba de esa colina, podrán apreciar a unos 800 mts al otro lado del lago, en una península, el refugio. En este punto el camino gira a la izquierda y bordea el cerro con una rápida bajada hacia el llano en donde se encuentra nuestro destino.
El camping es espectacular, me atrevería a decir que el mejor de todos, ya que está ubicado en un lugar envidiable, con el lago y glaciar por delante y las montañas por detrás, es amplio, y no hay tanta gente como pehoe (que también es de los buenos). El único problema, es que los mosquitos no tienen piedad alguna, al final uno se resigna.
Me senté a comer algo y mis nuevas partners chilenas pelolais (Francesca y Cata, tenían pijama y se duchaban en la mañana jaja), me comentan que había un alemán que me buscaba porque se había cortado la mano arreglando su zapato. Tenía un corte de +-3 cm un poco profundo que no dejaba de sangrar, así que saque mi delantal que llevaba en casos de emergencia como esta (cuec) y me dispuse a ayudarlo… fue chistoso ver a este alemán de casi 2 mts a punto de llorar como niñita y a punto de desmayarse jajaja. Les paso el dato, que no están ni los implementos ni los conocimientos de primeros auxilios en practicamnte ningún lado… dickson, siendo un campamento bien abastecido, no tenía ni una venda.
TIEMPO INVERTIDO
- 9 horas (a un paso lento, dado que empecé con una tendinitis que me duraría por el resto del viaje, para que lo tengan en cuenta en los tiempo… generalmente invertía un 25% más del tiempo que el resto de los que viajaban)
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- El primer abastecimiento se encuentra a 2:30 de caminata, después de la subida que da al paso los vientos (considerar un descanso con comida que nos tomo como 40 min.). Yo fui con 750cc y tuve que pedirle al gringo que me convidara 500cc más, ya que la subida es matadora, no hay árboles y nos toco un sol ultra power.
- Luego de este primer abastecimiento, hay varios abastecimientos hasta Dickson.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Fácil-Moderado
- Las partes que puede ser un poco más complejas, son la subida en zig-zag hacia el paso los vientos, dado que es extenuante, en especial si el día esta muy despejado y andas con harto peso, y algunos ladereos posteriores al paso lo vientos, que están en bastante mal estado. El resto es bastante fácil y agradable de caminar.
- La zona pantanosa que aparece en los mapas, actualmente posee algunas pasarelas y no fue ningún inconveniente, incluso para gente que andaba con zapatillas normales. Consideren eso si, que no llovía hace cerca de 10 días y por lo tanto estaba bastante seco ese sector.
PRECIOS
- camping con ducha $3500, coca-cola $1500, austral $2500, atún $1500, huevos $200, tritón o galletas de agua $1000 refugio $10.000, otros que no recuerdo; fideos, rissotto, chocolates, gas, pringues.
DIA 4, Jueves 15/12
Dickson – Glaciar Dickson – Dickson (RUTA OPCIONAL)
TRAYECTO
Esta es una ruta poco frecuentada del parque, ya que la mayoría de la gente anda siempre corriendo y esto requiere un día completo. El día anterior pregunte por el cruce, y me informaron que se estaba realizando desde aproximadamente una semana, solo hay que avisar que se desea ir, la partida es a las 9am y la vuelta a las 6pm.
Levantada a las 7am, día soleado, desayuno con sus 4 huevos con merquen de rigor, ordenar un poco las cosas y esperar a las 9am a que nos juntásemos todos los que íbamos (una pareja de holandeses; una de alemanes, Antje y Hendrix; y yo). Aproveché la espera para bajar hasta el lago y tomar una preciosa foto del lago Dickson como un espejo!!
El cruce es en un sodiac sin motor, empujado mediante cuerdas, no debe ser más de 35mts los que separan una orilla de la otra, sin embargo el caudal no es poca cosa. Ya en la otra orilla, uno debe subir una pequeña colina y remontar hasta el camino vehicular, el cual debe seguir por aproximadamente 20 minutos hasta ver a mano izquierda un pequeño letrero que dice “reten de carabineros a 7km”, desde donde parte en diagonal una huella que se sigue fácilmente hasta el mirador (de todas formas el tipo del sodiac les explicará). Antes de encontrar este letrero verán a mano derecha una huella con indicaciones naranjas, no la sigan porque ese si no me equivoco es el camino que viene del otro lado del río Paine y que en el mapa sale señalizada como huella de caballos.
El camino es tranquilo y muy bonito, hay algunas subidas y bajadas, pero en general no presenta gran dificultad, se bordea el Lago Quemado, al este del Paine, y que está rodeado por vestigios de antiguos incendios (es llamativo, ya que uno encuentra árboles quemados sin embargo todo a su alrededor está indemne, raro). La ruta se vuelve a internar hasta alcanzar después de un par de horas de caminata, el reten de carabineros. Deben pasar al lado de este, la ruta al mirador se encuentra detrás, en este punto les faltan solo 5 minutos para llegar. Una vez allí tendrán una bonita vista del glaciar Dickson y el lago. Personalmente tengo que decir que el mirador me defraudo un poco, esperaba tener una vista más cercana del glaciar, sin embargo creo que si tienen el tiempo y la oportunidad de hacerlo, es una ruta que vale la pena. Hay una ruta que continua desde el mirador en dirección al glaciar, indicada por palos blancos o cintas en los árboles, y que comienza a descender. Me causo un poco de curiosidad y la seguí en solitario durante algunos minutos, sin embargo desistí de la idea ya que nadie sabía que estaba en ese sector y ya que la ruta comenzaba a bajar rápidamente… mi intención era acercarme al glaciar y no bajar hasta el lago (lo cual no es poco). Lamentablemente olvide preguntar en el retén o el refugio hacia donde conducía esa ruta, si alguien va podría hacerlo y lo agrego!
La vuelta fue un poco sufrida, alguna mal movimiento debí hacer, la cosa es que la tendinitis del pie comenzó a molestarme de sobremanera, era realmente desagradable…
Llegamos a las 17:50 y nos dispusimos a esperar el sodiac de regreso, una vez en el campamento, tome su respectiva ducha, cena junto a los mosquitos y a dormir.
TIEMPO INVERTIDO
- Dickson Mirador glaciar Dickson: 2:50 horas a paso relajado
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- El primero está a 40 minutos, aproximadamente 15 minutos después de abandonar el camino de autos. Después hay varios.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Fácil
DIA 5, Viernes 16/12
Dickson – Los Perros – Glaciar Punta Puma (Ruta opcional)
TRAYECTO
Desperté temprano, a eso de las 5am, me esperaba otro día soleado, desayune el especial (huevos revueltos con merquen y orégano) y ordené todo rápidamente para salir muy temprano y disfrutar de una agradable caminata sin nadie a quien tener que escuchar. El camino parte desde el refugio hacia la derecha (dándole la espalda al lago), hacia un bosque bien tupido de lengas, coigües y notros que se encuentra entre dos cerros, se camina aproximadamente 15 minutos hasta alcanzar la parte más difícil de este tramo, una subida de aproximadamente 30 minutos que no tiene mayor complejidad. Una vez arriba se observa una preciosa vista de un glaciar cuyo nombre no se (no estoy seguro, veo la foto y no se parece al glaciar perros de cerca), posterior a esto uno baja y cruza el río Cabeza de Indio por una pasarela de madera. El camino continua con poca pendiente por este bonito bosque, siempre bordeando el río Los Perros, hasta que se llega a un puente de madera que cruza este río. En la parte final del circuito, uno sube una morrena, en cuya cumbre se tiene una vista hermosa del glaciar Los Perros, su laguna con decenas de pequeños iceberg producto de los constantes desprendimientos (estuvimos 1 hora y hubo 3) y el paso John Gardner a la derecha a lo lejos, un lugar ideal para tomar un merecido descanso y comer frente a este agradable panorama. El camino continua hacia la derecha de la morrena, volviendo a bajar para alcanzar el campamento minutos mas tarde. Les paso el dato que en esta zona hay algunas pequeñas lagunas, eviten la tentación de bañarse ahí ya que el suelo es pantanoso y el fondo suele succionar a la gente…
El campamento es muy bonito también, está ubicado en un bosque a la orilla de 2 ríos, con un quincho y un almacén… me esperaba una deliciosa cerveza austral enfriada en hielos milenarios, nada mejor para recomponer el cuerpo de una larga caminata y prepararlo para la siguiente; glaciar Punta Puma.
Arme mi carpa, elegí un par de cosas para llevar en la mochila y partí a preguntar como llegar al glaciar… textualmente me dijeron, “cruza el río un poco más arriba, bajas algunos metros y sigues las marcas”, asique me dispuse a caminar.
En el relato de wikiexplora, se indica que se debe avanzar por el camino hacia el paso y cruzar el río por una pasarela, les advierto altiro que esa huella hacia el paso ya no se utiliza por los turistas, y que dicha pasarela tampoco existe. En lugar de eso, subimos algunos metros río arriba y cruzamos como pudimos, por palos y rocas del todo inestables un río de no poco caudal (ya veía mi equipo fotográfico chapoteando en el agua). Una vez al otro lado, seguí la indicación que me dieron y baje algunos metros hasta que me encontré con varias marcas naranjas pintadas en los árboles... ese tenía que ser mi camino. Comencé a subir por el bosque junto a una francesa, hasta que llegamos a un terreno despejado donde iniciaba una zona extremadamente pantanosa y difícil para avanzar (y yo deje mis polainas guardadas ¬¬). Cuando llevábamos poco más de 1 hora, nos cruzamos con un par de franceses (suerte la mía que iba con una francesa ni más ni menos, porque mi francés en nulo), que no indicaron que venían del paso John Gardner, que habían tenido que cruzar un río a pie pelado y que no habían visto ningún glaciar como el que buscábamos jajaja… caminamos algunos minutos más, reticentes a creer que estábamos en el camino equivocado (estaba lleno de marcas naranjas) hasta que nos decidimos olvidar el famoso glaciar y dar media vuelta.
Íbamos llegando nuevamente al campamento, en el borde del río que previamente habíamos cruzado, cuando nos percatamos que algo así como 3 metros más debajo de donde comenzaban las marcas naranjas, había un cartel en blanco, que indicaba “hacia punta puma” ¬¬ … ya eran algo así como las 17:45, pero ese glaciar no nos la iba a ganar, decidimos partir nuevamente en busca de él (a todo esto mi tendinitis ya no quería mas...). Bajamos unos metros por el río y nos encontramos con otro río (Río O´brien) que se unía al primero, caminamos durante algún rato por la orilla de este, hasta que la huella se internaba en el bosque que está a mano izquierda. Pasado algún tiempo, el bosque da paso a vegetación de baja altitud que crece sobre las rocas, en este punto se aprecia por primera vez el glaciar. Caminamos hasta sobrepasar una pequeña muralla de rocas y tuvimos una agradable vista al glaciar. Nos esperaban aún un par de kilómetros (por lo menos otros 40 minutos más) de caminata sobre piedra de borde de río. En este punto, dado el estado de mi pie y que se nos estaba haciendo tarde (ambos gracias a nuestra pequeña equivocación), decidimos olvidar llegar a las faldas del glaciar y volvimos. Una pareja de alemanes (la misma del glaciar Dickson), llegó al glaciar y nos comentaron que había algunas cuevas de hielo, pero que no era nada impresionante y que no me había perdido de gran cosa.
Esa noche me acosté temprano, el día siguiente me esperaba el paso y con toda la caminata del día no sabía como estaría mi pie, por lo cual me disponía a partir caminando a más tardar a las 7am.
TIEMPO INVERTIDO
- Dickson Perros: 6 horas, considerando una parada de 1 hora en el glaciar perros (imperdible)
- Perros Glaciar Punta Puma: 1 hora hasta el mirador, 1:30 hasta la base del glaciar.
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Dickson Los Perros: 2 horas el primero, después varios.
- Los Perros Glaciar Punta Puma: Constante, el camino va paralelo al río
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Dickson Los Perros: Fácil. Requiere caña alta solo la primera y ultima parte
- Los Perros Glaciar Punta Puma: Fácil aunque el ultimo trayecto se camina sobre rocas (camino borde de río), preferencia usar zapatillas caña alta.
PRECIOS
- Camping con ducha agua fría $3500, cerveza austral lata $2500, coca cola $1500, galletas soda o tritón $1000, atún $1500, otros que no recuerdo; chocolates, pringues. No había gas ni huevos.